Crema de puerro y garbanzos
Una receta sencilla pero sabrosa… y que esconde un plato mucho más completo de lo que parecería. Esta crema de puerro y garbanzos, además, es ideal para aprovechar restos del cocido… si usas el caldo del cocido y los garbanzos que te hayan sobrado, tendrás un plato riquísimo.
Paso 1:
Tocino de cielo
Un postre de antaño que nunca pasa de moda, un clásico de la repostería española: tocino de cielo. ¿Aún no lo preparas en casa?
Paso 1:
Para hacer este tocino de cielo, lo primero que debes hacer es calentar el azúcar y el agua del caramelo a fuego alto hasta que adquiera un tono oscuro y desprenda aroma a tostado. Vierte este caramelo en el fondo del molde que vayas a emplear y extiéndelo bien. Deja enfriar.
Paso 2:
Flores fritas de Semana Santa
Otro de esos deliciosos postres llamados flores de sartén, porque se hacen a partir de una masa frita, pero que en este caso es que son realmente flores. Hablamos de las flores fritas de Semana Santa, también conocidas como flores manchegas, pues son típicas de La Mancha. Un dulce sencillo y tradicional, lleno de aromas y muy goloso.
Paso 1:
Merluza a la gallega
Esta merluza a la gallega representa el sabor de la tradición, uno de esos platos que demuestran que, con buena materia prima, con ingredientes ricos y sabrosos, no hace falta hacer piruetas en la cocina. El plato es super sencillo de elaborar y está delicioso.
Paso 1:
Recetas de arroz: arancini y arroz con leche
Un producto y dos ideas para cocinarlo, dos recetas, una salada y una dulce. Hablamos del arroz, un arroz tipo bomba con el que elaborar un delicioso arancini, esa especie de croqueta de arroz rellena y un dulce y delicioso arroz con leche tradicional. El arancini es una receta popular de la cocina italiana, mientras que el arroz con leche es un clásico de la repostería más tradicional de España. Una sola cocina, la mediterránea, y dos gastronomías con carácter, la española y la italiana. ¿Te animas con alguna de estas dos recetas o, mejor aún, con las dos?
Habitas fritas con jamón
Estas habitas fritas con jamón son una verdadera delicia y una especialidad de la cocina española imprescindible. Por supuesto, se puede hacer con habitas frescas cuando están en temporada, pero la calidad de las habitas fritas en conserva españolas es tan buena, que es ideal para este plato.
Paso 1:
Pulpo a feira
Este plato es bandera y símbolo de Galicia (con permiso de la concha de vieira, claro). Hablamos del pulpo a feira o, sencillamente, el pulpo a la gallega. Una receta apreciada en todo el mundo gracias a que es deliciosa y perfecta. Su sencillez esconde una técnica perfecta para cocer el pulpo. Y el secreto es la buena materia prima: un producto de gran calidad, además del mejor aceite de oliva virgen extra y el pimentón. Sin olivar los cachelos.
Pollo a la cerveza
Este pollo a la cerveza es una receta sencillísima, pero con la que quedarás como todo un chef. Se trata de un plato muy tradicional, una de esas recetas con las que nuestras madres conseguían que hasta rebañásemos el plato. Y tú también lo conseguirás con tus hijos, sobre todo, si lo acompañas con unas patatas. Además, puedes prepararlo con toda tranquilidad para los peques, a pesar de la presencia de la cerveza, puesto que durante la cocción se evapora todo el alcohol.
Paso 1:
Patatas revolconas tradicionales
Es un aperitivo delicioso y muy tradicional en Extremadura y en Castilla León, especialmente en ciudades como Ávila. Toma nota de la receta de patatas revolconas tradicionales. Cuidado, que no se trata de un puré de patatas especiado con pimentón, sino patatas aplastadas y muy bien especiadas con aceite de oliva virgen extra y pimento. ¡Ah!, y los torreznos que se colocan por encima… ¡son imprescindibles!
Paso 1:
Soldaditos de Pavía - vídeo receta
Otro clásico de la gastronomía española: Soldaditos de Pavía. En Madrid, se trata de casi una religión, tradición en la centenaria casa Labra. Toma nota de su receta, es sencillísima.
Paso 1:
Machaca los ajos con un triturador o un montero. Pica muy finamente el perejil. Tamiza juntas la harina y la levadura.
Paso 2: